![]() |
La inactividad perjudica sobre todo a propietarios y trabajadores |
Los profesionales no aceptaron lo que ofrecen las autoridades del Bosque en cuanto a la atención de las urgencias por accidentes en la pista en hospitales públicos y hoy, sábado 29, por quinta vez, el programa fue cancelado
El último comunicado emitido por el hipódromo de La Plata, que no lleva firma y responsabiliza a la Asociación Unificada de Jockeys y Cuidadores de La Plata por la parálisis de la actividad que derivó en la cancelación de cinco reuniones hípicas durante marzo, contando la que debía llevarse hoy, es tan endeble como las justificaciones esgrimidas y defendidas por ciertos espacios de difusión comprados.
Dice el texto que “no solo se garantiza la atención médica dentro y fuera de la pista sino que también, en cumplimiento de la Ley del Turf, 13.253 (art. 22), se garantizan los siguientes puntos:”
“Cobertura médica en Hospitales Públicos
de cercanía conforme a la patología del paciente mediante el Sistema Integrado
de Emergencia Sanitaria (SIES)”. “Seguro por accidente durante la competencia
y/o entrenamiento en las pistas del Hipódromo: Gastos Sanatoriales $ 9.000.000;
Seguro por Renta diaria (días inactivos por accidente) hasta 360 días de $
24.000 por día; Seguro de Vida o Invalidez $
“Subvención/retención de bolsa de premio a
dicha Asociación, conducida por Matias Ferreyra, por la suma de$20.000.000
mensuales. Además, la Provincia de
Buenos Aires subvenciona la actividad para la bolsa de premios y para
infraestructura, tecnología y desarrollo comercial del Hipódromo. Esto
posibilita que el Hipódromo pueda abonar en cada competencia que se disputa el
premio estímulo a los jockeys por $23.700 y un bono para los SPC por $59.000,
cuando no clasifican para la obtención de premios”.
“También otorga otros subsidios y/o
retenciones de la bolsa de premios, a la Asociación Propietarios, Vareadores y
Fundación Rocha de Plata”.
La ley no habla de Hospitales Públicos de cercanía; la Provincia de Buenos Aires no subvenciona a la actividad “para la bolsa de premios, infraestructura, tecnología y desarrollo comercial del hipódromo (sic)”, todo eso, más los “otros subsidios” para las asociaciones de propietarios, vareadores y la Fundación Rocha de Plata, se extrae de las recaudaciones y del Fondo de Reparación, que el turf gestionó a principios de siglo ante la negativa del gobierno bonaerense de Felipe Solá a autorizar máquinas tragamonedas en el hipódromo de San Isidro, como las tiene el hipódromo de Palermo.
A continuación, se reproduce el artículo de
la Ley del Turf al que se refiere el comunicado, que se puede leer completo en este
envío:
ARTICULO 22.- Los Hipódromos Oficiales ubicados en la Provincia de Buenos Aires tomarán a su cargo las indemnizaciones por cualquier contingencia que genere responsabilidad hacia terceros, por hechos ocurridos durante el desarrollo de las competencias hípicas y/o en el entrenamiento de los caballos Sangre Pura de Carrera efectuados en sus dependencias, a cuyo efecto deberán contratar los pertinentes seguros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario